Alternativas de funcionamiento de capital en Sociedad por Acciones. Regulación y pactos especiales de venta de acciones.

Índice de contenido

  1. Determinación del capital. ¿Cómo determinar el capital en una Sociedad por acciones o SpA?
  2. Actividad de los socios. Regulación respecto a capital y acciones.
  3. Aumento de capital por emisión de acciones.
  4. Alternativas para regular la cesión de acciones.


1.- Determinación del capital ¿Cómo determinar el capital en una sociedad por acciones spa?

El capital de este tipo de sociedades deberá ser fijado de manera precisa en el estatuto y estará dividido en un número determinado de acciones nominativas. No hay acciones al portador. El estatuto deberá establecer de forma precisa las cargas, obligaciones, privilegios o derechos especiales que afecten o de que gocen una o más, serie de acciones.

Las disposiciones que regulen los efectos y establezcan obligaciones y derechos especiales respecto de accionistas responde a la necesidad de regular o poner límites a la incorporación de nuevos socios o de las actividades comerciales de los mismos fuera de la sociedad.

Por supuesto, esto responde a una necesidad específica que no siempre será necesario reglar. En este sentido, el establecimiento tradicional de acciones podría estar distribuida de la siguiente manera: Una Sociedad por Acciones conformada por 3 socios. Socio A) tiene 500 acciones; socio B) tiene 200 acciones y socio C) tiene 300 acciones.

Las acciones podrían tener o no un valor fijo. Siguiendo este ejemplo, si el capital total de la sociedad es de $1.000.000.- de pesos chilenos, socio C) habría aportado 300.000; socio A) 500.000.- y socio B) 200.000.-, esto asumiendo un valor de 1.000 por cada acción.

2.- Actividad de los socios, regulación respecto a capital y acciones.

Por otro lado, la administración y su relación con el capital y acciones podría regularse de las siguientes maneras:

1. Establecimiento de acciones ordinarias o preferidas: Se refiere a que, si un socio accionista quiere vender, primero debe realizar la oferta a los demás accionistas de la forma acordada en el estatuto, y sólo si ninguno tiene interés se encontraría liberado para vender a terceros.
2. Compromiso de no competir: Se refiere a la obligación estipulada de no desarrollar el mismo giro social. Se podría sancionar a través de multas u otros gravámenes.
3. Tradicionalmente cada accionista dispone de un voto por cada acción que posea. Sin embargo, el estatuto podría contemplar series de acciones sin derecho a voto, con derecho a voto limitado o a más de un voto por acción; en cuyo caso, deberán determinar la forma de computar dichas acciones para el cálculo del quórum.

3.- Aumento de capital por emisión de acciones

¿Qué sucede si la sociedad requiere aumentar su número de acciones para la venta e inclusión de nuevos accionistas?

Este es un caso que comúnmente se da cuando inversionistas se interesan en ser parte de la sociedad. Algunas de las alternativas disponibles son las siguientes:

– Que la sociedad adquiera y posea nuevas acciones para su propia emisión que cuales deberán enajenarse dentro de un plazo determinado.
– La sociedad podrá emitir acciones de pago (o crías), que se ofrecerán al precio que determinen libremente los accionistas o quién fuere delegado al efecto por ellos. No será obligatorio que dicha oferta se haga preferentemente a los accionistas, aunque podría estipularse para evitar aumentos de capital indeseados.

4.- Cláusulas para la cesión de acciones.

Bajo ciertas circunstancias podría exigirse la venta de acciones a todos o parte de los accionistas, a favor de otro, o de un tercero. Las opciones al respecto son las siguientes:

  • Derecho de acompañamiento o Tag Along: Se otorga el derecho a los accionistas minoritarios de enajenar sus acciones cuando otro accionista mayoritario decida enajenar su participación. De esta forma podría unirse a la transacción en los mismos términos.
  • Derecho de arrastre o Drag Along: faculta para exigir que los accionistas minoritarios enajenen sus acciones cuando haya compradores que estén dispuestos a comprar el 100%.
  • Put: es la opción de venta en la que el accionista bajo ciertas circunstancias podrá vender sus acciones, como, por ejemplo, para evitar pérdidas.
  • Call: el accionista podrá tener la opción de comprar las acciones de otro, lo que podría suceder en caso de que un accionista se retire, surja la opción de comprar sus acciones.
  • Buy-sell agreement: un accionista se verá obligado a vender frente a situaciones particulares, como ante la muerte de un accionista, o la caducidad de un derecho que aportó a dicha sociedad.
  • Squeeze-outs: Aquel que controla la sociedad, puede forzar la salida de los socios minoritarios, al obtener una participación alta (ejemplo:90% o 95%). En este caso se concentra todo el capital en un solo accionista.

Como puedes ver la ley otorga a este tipo de sociedad por acciones alternativas flexibles
Para la determinación de su capital y entrada o salida de nuevos socios o inversionistas. Esto la convierte en una atractiva opción para quienes quieran empezar un negocio o proyectarse en el aumento del capital.

Si tienes dudas al respecto puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp y te orientaremos en lo que requieras.

Anterior
Siguiente

No hay productos en el carrito.